¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?
Es el resultado de la interacción entre una persona y una situación. El nivel de motivación varía tanto entre individuos como en un mismo individuo en diferentes momentos.
Motivación se refiere a los procesos responsables del deseo de un individuo de realizar un gran esfuerzo para lograr los objetivos organizacionales, condicionado por la capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual.
El elemento esfuerzo es una medida de la intensidad o impulso. Una persona motivada se esfuerza mucho, pero es poco probable que los niveles altos de esfuerzo conduzcan a un desempeño laboral favorable, a menos que el esfuerzo se canalice en una dirección que beneficie a la organización.
Por lo tanto hay que considerar la calidad del esfuerzo así como la intensidad. El esfuerzo que se dirige hacia los objetivos organizacionales y es congruente con estos es la clase de esfuerzo que debemos buscar.
La motivación es un proceso de satisfacción de necesidades. Necesidad es un estado interno que hace que ciertos resultados parezcan atractivos. En la definición de motivación está inherente el requisito de que las necesidades del individuo deben ser compatibles con los objetivos de la organización.
Analizaremos las tres teorías que fundaron las bases de la motivación, las mismas son: teoría de las necesidades de Maslow, las teorías X e Y de Macregor y la teoría de la motivación e higiene de Herzberg.
Teoría de Maslow afirma que existe una jerarquía de 5 necesidades humanas: fisiológicas, de seguridad, sociales y de autorrealización.
En cuanto a la motivación Maslow argumentó que cada nivel de la jerarquía de necesidades debe ser satisfecho antes de que se active el siguiente, y planteó que aunque ninguna necesidad es satisfecha por completo, una necesidad muy satisfecha ya no motivará a un individuo.
Si se desea motivar a alguien según Maslow hay que entender en qué nivel de la jerarquía está esa persona y centrarse en satisfacer las necesidades en ese nivel o por arriba del mismo.
Maslow separó las 5 necesidades en:
La diferencia radicaba en que las de nivel superior son satisfechas internamente, en tanto que las de nivel inferior son satisfechas sobre todo en forma externa.
Douglas Mc Gregor propuso 2 series de supuestos sobre la naturaleza humana: la Teoría X y la Teoría Y.
La teoría X suponía que las necesidades de nivel inferior dominaban a los individuos, mientras que la teoría Y suponía que las necesidades de nivel superior dominaban a los individuos.
Mc Gregor apoyó la creencia de que los supuestos de la Teoría Y eran más válidos por lo tanto propuso que la participación en la toma de decisiones, los trabajos responsables y desafiantes, y las buenas relaciones grupales podrían maximizar la motivación de los empleados.
La teoría de la motivación e higiene de Frederick Herzberg propone que la satisfacción y la motivación en el trabajo se relacionan con factores intrínsecos, en tanto que la insatisfacción en el trabajo se relaciona con factores extrínsecos.
Herzberg propuso que sus hallazgos indicaron la existencia de un continuo dual: lo opuesto a la satisfacción es la no satisfacción, y lo opuesto a la insatisfacción es la no insatisfacción.
Según el, los factores que generaban satisfacción en el trabajo eran independientes y distintos de los que generaban insatisfacción. Los gerentes que trataban de eliminar los factores que generaban insatisfacción en el trabajo podían crear armonía en el sitio de trabajo pero no necesariamente motivación.
Las teorías y enfoques que revisaremos en esta sección representan explicaciones actuales de la motivación de los empleados.
Propuesta por David McClelland y otros, afirma que tres necesidades adquiridas (no innatas), el logro, el poder y la pertenencia, son motivos importantes en el trabajo.
El estímulo para sobresalir, obtener logros con relación a una serie de normas y luchar para tener éxito.
Las personas con esta necesidad:
Las personas con gran necesidad de logros:
La necesidad de hacer que otros se comporten como no se comportarían de otro modo.
El deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas.
Estas 2 últimas no se han estudiado tanto como la necesidad de logro, pero igualmente se sabe que se relacionan de cerca con el éxito gerencial. Los mejores gerentes tienen gran necesidad de poder y poca necesidad de pertenencia.
Las 3 se miden comúnmente con una prueba proyectiva (TAT) en la que los evaluados reaccionan a una serie de fotografías. Después intérpretes capacitados determinan los niveles de cada una de un individuo a partir de las historias escritas.
Existe un apoyo importante para la proposición de que las metas específicas aumentan el desempeño y que los objetivos difíciles, cuando se aceptan, dan como resultado un desempeño más alto que los objetivos fáciles.
La intención de trabajar hacia el logro de una meta es una fuente importante de motivación laboral. Las metas específicas y desafiantes son fuerzas motivadoras superiores. Las metas difíciles y específicas producen un nivel de rendimiento más alto que la meta general de “haz tu mejor esfuerzo”. La especificidad del objetivo actúa como un estímulo interno.
La teoría de la fijación de metas se aplica a personas en general, en tanto que las conclusiones sobre la motivación hacia el logro se basan en personas que tienen un nivel alto de necesidad de logros, y como éstas no representan una gran cifra, las metas difíciles son todavía recomendables para la mayoría de los empelados.
Sus conclusiones, a los que aceptan y están comprometidos con las metas. Las metas difíciles darán como resultado un desempeño más alto solo si se aceptan. La participación de los empleados en la fijación de metas es preferible cuando uno espera resistencia a aceptar retos difíciles.
Las personas se desempeñan mejor cuando obtienen retroalimentación sobre su progreso hacia sus metas.
Tres factores influyen también (además de la retroalimentación):
El compromiso ocurre con mayor probabilidad, cuando las metas se hacen públicas, cuando el individuo tiene un centro de control interno y cuando el individuo fija las metas en vez de que estas le sean asignadas.
Autoeficacia refiere a la creencia de un individuo de que es capaz de realizar una tarea. En situaciones difíciles aquellos con autoeficacia baja tienen más probabilidades de reducir su esfuerzo o renunciar por completo (también ante la retroalimentación negativa), mientras aquellos con alta, se esforzarán más para superar el reto (también ante la retroalimentación negativa).
Se relaciona con la cultura. Está bien adaptada a países como Estados Unidos o Canadá porque sus ideas principales se identifican bien con las culturas norteamericanas. Esta teoría supone que los subordinados son muy independientes. Que los gerentes y empleados buscarán metas desafiantes y que tanto gerentes como empleados consideran que el desempeño es importante.
Afirma que el comportamiento depende de sus consecuencias, tiene una causa externa, y es controlado por los reforzadores.
Cualquier consecuencia que sigue inmediatamente a una respuesta y que aumenta la probabilidad de que el comportamiento se repita.
Ignora factores como los objetivos, las expectativas y las necesidades, centrándose únicamente en lo que le sucede a una persona cuando lleva a cabo alguna acción. Es más probable que las personas participen en los comportamientos deseados si reciben una recompensa por hacerlo. Estas recompensas son más eficaces si se proporcionan inmediatamente después de un comportamiento deseado.
El comportamiento que no es recompensado tiene menos probabilidades de que se repita.
Como el énfasis es en el reforzamiento positivo, no en el castigo, los gerentes deben ignorar, no castigar, el comportamiento desfavorable. Aunque el castigo elimina el comportamiento indeseable más rápido que la ausencia de reforzamiento, su efecto es solo temporal y puede producir después efectos secundarios desagradables, como comportamientos disfuncionales, conflictos en el trabajo, ausentismo y rotación.
Forma en que se combinan las tareas para formar empleos completos. Los gerentes deben diseñar empleos de manera deliberada y cuidadosa para reflejar las demandas de ambiente cambiante, la tecnología de la organización y las destrezas, habilidades y preferencias de sus empleados.
La expansión horizontal de un empleo aumentando su alcance.
La mayoría de los esfuerzos de ampliación del empleo proporcionaron pocos retos y escaso significado a las actividades de los trabajadores, aunque si abordaron la falta de variedad en los empleos muy especializados.
“antes tenía un trabajo pésimo. Ahora, gracias a la ampliación de empleos, ¡tengo tres trabajos pésimos!”
Número de las diferentes tareas que se requieren en un empleo y la frecuencia con que estas tareas se repiten.
Uno de los esfuerzos iniciales para superar los inconvenientes de la especialización de los empleos fue la expansión horizontal de un empleo mediante aumento del alcance del empleo.
Expansión vertical de un empleo agregando responsabilidades de planificación y evaluación. Este aumenta la profundidad del empleo.
Grado de control que los empleados tienen sobre su trabajo. A los empleados se les confiere poder para que realicen tareas que comúnmente realizan sus gerentes.
Estas tareas deben generar retroalimentación, para que los individuos puedan evaluar y corregir su propio desempeño.
De acuerdo con esta teoría, los trabajos pueden ser descritos en cuanto a cinco dimensiones clave que se definen como:
El MCE proporciona una guía específica a los gerentes para el diseño de empleos. Especifican los tipos de cambios en los empleos que tienen más posibilidades de producir la mejoría de cada una de las 5 dimensiones laborales clave.
La teoría de que un empleado compara su relación de entradas y salidas de su empleo con la de otros empleados importantes y después corrige cualquier diferencia.
Si un empleado percibe que su relación es igual a la de otros empleados importantes, existe un estado de equidad, la justicia prevalece. Si la relación es desigual, existe inequidad y se ve a sí mismo como compensado en forma insuficiente o excesiva.
Los empleados cuando perciben inequidad pueden:
La motivación de los empleados recibe una influencia importante de las recompensas relativas así como de las absolutas. Históricamente se centraba en la justicia distributiva, que es la justicia percibida sobre la cantidad y la asignación de las recompensas entre individuos.
Teoría de que un individuo tiende a actuar de cierta manera con base en la expectativa de que después del hecho se presentará un resultado dado y en el atractivo de ese resultado para el individuo. Es la explicación más completa y ampliamente aceptada de la motivación de los empleados hasta la fecha y fue desarrollada por Víctor Vroom.
La clave de la teoría es comprender el objetivo de un individuo y el vínculo entre el esfuerzo y el desempeño, entre el desempeño y las recompensas y entre las recompensas y la satisfacción de objetivos individuales. ¿Las recompensas que ofrece una organización concuerdan con lo que desea el individuo? Las propias percepciones de un individuo sobre el desempeño, las recompensas y los resultados de los objetivos, no los resultados, determinarán su motivación.
La teoría de las expectativas predice que un empleado ejercerá un nivel importante de esfuerzo si percibe que existe una fuerte relación entre el esfuerzo y el desempeño, el desempeño y las recompensas, y las recompensas y la satisfacción de metas personales. Cada una de las relaciones recibe, a se vez, la influencia de otros factores. Usted puede ver en el modelo que el nivel de desempeño individual lo determina no solo el nivel de esfuerzo individua, sino también la habilidad que tiene el individuo para desempeñarse y si la organización cuenta con un sistema justo y objetivo de evaluación de desempeño. La relación entre el desempeño y la recompensa será fuerte si el individuo percibe que el desempeño es lo que se recompensa. El vinculo final en la teoría de las expectativas es la relación entre las recompensas y las metas. La teoría de la necesidad entra en juego en ese momento. La motivación sería alta según el grado en que las recompensas que un individuo recibiera por su desempeño satisficieran las necesidades dominantes congruentes con sus metas individuales.
Los programas motivacionales son más aplicables en las culturas en las que es fuerte el énfasis en el individualismo y la calidad de vida, como la cultura estadounidense.
Tanto la teoría de la fijación de metas como la teoría de las expectativas destacan el logro de metas, así como el pensamiento racional e individual.
La teoría de las necesidades de Maslow concuerda con la cultura estadounidense. En países como Japón, Grecia o México, las necesidades de seguridad estarían en el nivel más alto de la jerarquía de las necesidades, y otros como Dinamarca o Suecia tendrían a las necesidades sociales.
El trabajo en grupo motivará más a los empleados cuando en la cultura del país sea importante el criterio de la calidad de vida.
El logro como motivador interno presupone dos características culturales:
Esta combinación se encuentra en países angloamericanos, y ausente en países como Chile o Portugal. La equidad puede no significar sistema de recompensas por desempeño, para ciertas culturas, sino por necesidades. Requiere una modificación en países como Rusia.
Los empleados llegan a las organizaciones con diferentes necesidades, personalidades, destrezas, habilidades, intereses y aptitudes. Tienen diversas expectativas de sus empleadores y distintos puntos de vista de lo que creen que su empleador tiene derecho a esperar de ello. Además, difieren mucho en lo que desean de sus empleos.
Algo que deben hacer los gerentes es entender las necesidades de motivación de estos grupos diversos que incluyen a empleados, profesionales, trabajadores eventuales y empleados poco capacitados que ganan el salario mínimo.
Para maximizar la motivación entre la fuerza laboral de hoy, los gerentes necesitan pensar en términos de flexibilidad.
Se requiere una gama diversa de recompensas para motivar a empleados con necesidades tan distintas. Programas de trabajo flexibles que motivan a los empleados:
En contraste con la generación pasada, el empleado típico de hoy es más probable que sea un profesional muy capacitado con un grado universitario que un obrero. ¿De qué inquietudes especiales deben estar al tanto los gerentes al tratar de motivar a un equipo de estas características?
Los profesionales:
¿Qué los motiva?
Los trabajadores eventuales no tienen la seguridad ni la estabilidad de los empleados permanentes y no se identifican con la organización ni tienen el mismo compromiso que los demás empleados. Además, las prestaciones que obtienen, como atención médica o pensiones, son escasas o nulas.
¿Qué los motiva?
Ofrecer un salario mayor a estos empleados por lograr niveles más altos de desempeño está fuera de duda: su empresa no puede pagarlo. Además, estos empleados tienen capacitación y destrezas limitadas.
Una trampa en la que caemos a menudo es pensar que las personas se sienten motivadas sólo por el dinero.
Los gerentes podrían recurrir al uso de programas de reconocimiento para los empleados. También hay que reconocer el poder de los elogios.
Los programas de recompensa para los empleados desempeñan un rol importante en la motivación del comportamiento correcto de los empleados. En esta sección revisaremos cómo los gerentes pueden diseñar programas de recompensa adecuados.
Enfoque motivador en el que los estados financieros de una organización (los libros) se comparte con todos los empleados. Se les debe enseñar a leer y entender los estados financieros de la organización. Una vez que tienen este conocimiento, los gerentes deben compartir lasa cifras con ellos en forma regular, con el objetivo de lograr que los empleados piensen como un propietario al observar el impacto que sus decisiones y acciones tienen en los resultados financieros.
Atención personal y expresión de interés, aprobación y apreciación hacia un trabajo bien hecho.
Congruente con la teoría del reforzamiento, es probable que se fomente la repetición de un comportamiento si se recibe un reconocimiento inmediatamente después de que se presenta.
El reconocimiento puede tener muchas formas:
Planes de compensación variable que pagan a los empleados en base a alguna medida de desempeño: pago por producción, incentivos salariales, reparto de utilidades y bonos de suma fija.
Lo que distingue a estas formas de pago de planes de compensación más tradicionales es que en vez de pagar a una persona por el tiempo de trabajo, el pago se ajusta para que refleje alguna medida de desempeño.
El pago por desempeño tal vez sea más compatible con la teoría de las expectativas. De manera específica los individuos deben percibir una fuerte relación entre su desempeño y las recompensas que reciben para que la motivación aumente al máximo. Así existe un incentivo para que los esfuerzos y la motivación se mantengan fuertes.
Instrumentos financieros que otorgan a los empleados el derecho de comprar acciones a un precio establecido.
Convierte a los empleados en “propietarios” con el fin de proporcionarles incentivos fuertes para trabajar con empeño y lograr que la empresa sea exitosa. Fuerte relación desempeño-recompensa, pero grandes riesgos.
¿Qué recomendaciones específicas puede extraer de las teorías y temas presentados en este capítulo?